viernes, 28 de noviembre de 2014

Reseña Criaturas del Abismo

En este trabajo, se hablará acerca de un pequeño comentario sobre la película criaturas del abismo dirigida por James Cameron dando así un pequeño resumen de ella y lo destacado que me impresionó y que desde cierto punto vimos en clase.

Cabe mencionar que la película trata generalmente sobre un viaje nunca antes realizado a las profundidades del océano que el humano nunca antes había visitado ya que sus habilidades naturales no se lo permiten y para emprendieron el viaje unos científicos en 4 submarinos pequeños para observar que lo que entraban ahi abajo.

Poco a poco se van dando cuenta que la fotosíntesis además de ser un proceso de nutrición autótrofa hay un punto en donde se deja de hacer ya que los rayos del sol no alcanzan tanta profundidad del océano por lo tanto se va haciendo oscuro poco a poco que comienzan a ver criaturas maravillosas y la pregunta que se hacen ellos es, cómo logran sobrevivir allá abajo ya que esta la ausencia de la fotosíntesis y los rayos solares a lo que después de hacer investigaciones y estudios se determina que todo se realiza por medio de la quimiosíntesis que es la transformación de la energía química a química ya que lo curioso de esto es que todas las sustancias que generan las moléculas son inorgánicas y como tal no hay una materia prima para que se generen moléculas orgánicas.

Por último, cabe mencionar que es algo increíble todo lo que estos investigadores van descubriendo en el avance de su investigación como los respiraderos que había abajo ya que era lava donde se libera vapores muy calientes y la variedad de formas de vida como algunos peces, calamares, pulpos y demás seres se pudieron observar han tenido un gran desarrollo de manera impresionante y dejándonos en claro que la vida tiene cosas hermosas y que aun hay cosas mas allá que el propio ser humano no ha descubierto y que como dijeron los científicos, estos son pequeños alienígenas alojados en nuestro planeta.

Practica 3 (Unidad 2)

Efecto de la ósmosis en la papa

Grupo: 518
Autores: Díaz Reyes Mariana G, Medina Rodríguez Alejandra C, Morales Soto Alondra, Olivares Barón Diana L, Pasten Espinoza Christian G, Real Ramírez Henry.

Preguntas generadoras:
1.    ¿En qué consiste el proceso de la ósmosis?
2.    ¿En qué parte de la célula se efectúa la ósmosis?
3.    ¿Qué efecto tienen las diferentes concentraciones de sal sobre la papa? ¿A qué se deben?

Hipótesis:
Creemos que en la práctica; los distintos tipos de concentraciones en ósmosis, en la papa va a variar su masa, y esto va a ser respecto a la solución en la que se encuentren.
En la solución isotónica habrá la misma concentración de sales fuera y dentro de la célula; ya que se encontrarán en un equilibrio dinámico.
En la solución hipotónica observaremos la turgencia ya que va de menor concentración de soluto en el medio externo.
En la solución hipertónica va a haber una mayor concentración de soluto en el medio externo, y la célula va a perder agua (presión osmótica) proceso de plasmólisis.
Objetivo:
  • Investigar la acción de las soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas sobre las células de la papa.

Introducción:
Plasmólisis es un fenómeno que se produce en las células vegetales por la semipermeabilidad de la membrana citoplasmática y la permeabilidad de la pared celular. Se produce cuando las condiciones del medio extracelular son hipertónicas, es decir, que tienen una concentración mayor que la que existe en el interior celular. Debido a esto, el agua que hay dentro de la vacuola sale al medio hipertónico y la célula se deshidrata, ya que pierde el agua que la llenaba, reduciendo así su tamaño.
Turgencia es la presión ejercida por los fluidos y por el contenido celular sobre las paredes de la célula.
Este fenómeno está íntimamente relacionado con la ósmosis. La presión externa suele alcanzar en promedio 6 a 7 atmósferas, y a veces lo sobrepasa en mucho, con tanta presión interna las células se dilatan tanto como lo permita la elasticidad de las membranas, y por ende la resistencia de las células vecinas. Es por eso que los órganos, como por ejemplo el pecíolo, el tallo, las hojas y frutos maduros se puedan encontrar en tal estado de firmeza.

Método:
Coloca tres vasos de precipitados de 50 ml y enuméralos en el siguiente orden:
·      En el vaso 1 agrega 30 ml de agua destilada
·      En el vaso 2 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 1%
·      En el vaso 3 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 20%
Obtén 3 cilindros de papa con el horadador número 9.
Corta los extremos de los cilindros hasta obtener pedazos de papa con la misma masa (peso).
Extiende un clip e introdúcelo por uno de los extremos de la papa cuidando que atraviese la papa en línea recta hasta que salga por el otro extremo.
Sumerge los 3 cilindros de papa con los clips atravesados, en los vasos de precipitados 1, 2 y 3. Deja transcurrir 10 minutos. Después de este tiempo  extrae los pedazos de papa de los vasos de precipitados, retira el clip y el exceso de agua y pésalos uno por uno en la balanza granataria electrónica. Registra tus resultados en la tabla de abajo.
Repite la operación cada 10 minutos durante 1 hora. NOTA: Es importante que los cilindros de papa queden totalmente sumergidos en las soluciones de cloruro de sodio y agua destilada.
Resultados:
Masa de la papa/tiempo
Agua destilada
NaCl al 1%
NaCl al 20%
Inicial
5 gramos
5 gramos
5 gramos
10 min
5.1 gramos
5 gramos
4.7 gramos
20 min
5.1 gramos
5 gramos
4.5 gramos
30 min
5.2 gramos
5 gramos
4.4 gramos
40 min
5.3 gramos
5 gramos
4.3 gramos
50 min
5.3 gramos
5 gramos
4.2 gramos
60 min
5.4 gramos
5 gramos
4.1 gramos

1 Aquí ya tenemos listas las soluciones y los cilindros de papa.
2 Aquí los 3 cilindros de papa ya están expuestos a las soluciones con distintas concentraciones de soluto
3Pesamos cada cilindro de papa antes de colocarlas en las soluciones.



4 Sacamos cada 10 minutos  las papas.
5 Cada que sacábamos las papas las pesábamos en la balanza granataria para llevar el registro.
6 Células en un medio hipertónico respecto al solvente.
7Células de papa en un medio  hipotónico respecto al soluto
8 Células en un medio isotónico












Discusión de los resultados:
·  ¿A qué se deben las variaciones de la masa de la papa en las diferentes concentraciones de NaCl?

R= Las diferencias en las variaciones de las masas se debe a que las células estaban realizando el mecanismo de absorción denominado ósmosis el cual es el paso de un solvente a través de una membrana semipermeable, que puede provocar en la célula dos fenómenos, la turgencia y la plasmólisis, la plasmólisis se da cuando la solución exterior es hipertónica con respecto al soluto, es decir que este se encuentra en mayor concentración, por lo que la célula libera agua y pierde masa, esto ocurrió en la solución al 20%. La turgencia es el proceso inverso, el medio externo es hipotónico con respecto al soluto y el interior de la célula tiene una mayor de concentración de soluto (hipertónico) por lo que se da el paso del agua al interior de la célula  esta gana masa esto sucedió en la solución con agua destilada. En el caso de la solución al 1% Se dio un equilibrio dinámico en el que ambas soluciones tienen la misma concentración por lo que hay una constante entrada y salida de agua.

·  ¿Qué diferencias notaste en las células de los tres cilindros de papa? ¿A qué se deben?

R=  El cilindro que estuvo en una solución al 20% se comprimió, el de la solución al 1 % se mantuvo en su aspecto normal y el que estuvo sumergido en agua destilada se infló, esto debido a los procesos de plasmólisis y turgencia.

·  Explica cómo se realizó el proceso de ósmosis en la papa.

R= La solución al 20% de cloruro de sodio provocó la plasmólisis y por lo tanto la disminución de masa, la solución al 1% logró el equilibrio dinámico y por lo tanto la conservación de la masa y la solución con agua destilada provocó la turgencia y por lo tanto una ganancia de masa

·  ¿Qué conclusiones puedes establecer a partir de los datos obtenidos en la tabla?

R= La ósmosis como fenómeno físico está involucrada en muchos procesos desde el simple mantenimiento de nuestra estructura hasta la absorción de nutrientes por parte de la célula, por lo que determina el correcto funcionamiento de nuestro organismo y el equilibrio entre sustancias.

Replanteamiento de la hipótesis:
Creemos que en la práctica; los distintos tipos de concentraciones en ósmosis, en la papa va a variar su masa, y esto va a ser respecto a la solución en la que se encuentren.
En la solución isotónica habrá la misma concentración de sales fuera y dentro de la célula; ya que se encontrarán en un equilibrio dinámico.
En la solución hipotónica observaremos la turgencia ya que va de menor concentración de soluto en el medio externo.
En la solución hipertónica va a haber una mayor concentración de soluto en el medio externo, y la célula va a perder agua (presión osmótica) proceso de plasmólisis.

Conclusiones:
Hemos concluido que la osmosis es un modo de absorción de una membrana semipermeable que permite la entrada y salida del agua y las sales que se encuentran dentro.  La osmosis regula la cantidad de agua que se encuentra dentro de la célula. Existen tres tipo de soluciones, la isotónicas que es la que tienen la misma concentración de solutos en ambos lados de la membrana, la solución hipotónica (turgencia), aquí la concentración de soluto es menor fuera de la célula que dentro de ella, y la solución hipertónica, que es don hay una  pérdida de agua en la célula causando su encogimiento o plasmólisis.




Conceptos clave:
Conceptos clave, práctica de la osmosis en la papa
Ósmosis: La ósmosis es un fenómeno en el que se produce el paso o difusión de un disolvente a través de una membrana semipermeable (permite el paso de disolventes, pero no de solutos), desde una disolución más diluida a otra más concentrada.
 Soluto: solutus “disuelto, libre o liberado”. El soluto es la sustancia que, por lo general, se encuentra en menor cantidad y que se disuelve en la mezcla.

 Solvente: solvere “liberar y soltar”. El solvente, en cambio, es la sustancia que suele aparecer en mayor cantidad y donde se disuelve el soluto.
 Solución isotónica: Las disoluciones isotónicas son aquellas donde la concentración del soluto es la misma en ambos lados de la membrana de la célula, por lo tanto, la presión osmótica en la misma disolución isotónica es la misma que en los líquidos del cuerpo y no altera el volumen de las células.
 Solución hipotónica: Una solución hipotónica es aquella que tiene menor concentración de soluto en el medio externo en relación al medio citoplasmático de la célula 
 Solución hipertónica: Una solución hipertónica es aquella que tiene mayor concentración de soluto en el medio externo, por lo que una célula en dicha solución pierde agua (H2O) debido a la diferencia de presión, es decir, a la presión osmótica , llegando incluso a morir por deshidratación. La salida del agua de la célula continúa hasta que la presión osmótica del medio externo y de la célula sea igual.

Fuentes ciberográficas:
·      http://monicaquimica.blogspot.mx/2011/09/que-es-una-isotonica-hipotonica.html


Practica 2 (Unidad 2)

El papel del suelo y del agua en la nutrición autótrofa


Grupo: 518
Autores: Olivares Barón Diana Laura, Pasten Espinoza Christian G, Morales Soto Alondra, Real Ramírez Henry, Medina Rodríguez Alejandra C, Díaz Reyes Mariana G.
Preguntas generadoras:
  1. ¿De qué se alimentan las plantas?
  2. ¿De qué manera participa el suelo en la nutrición autótrofa?
  3. ¿Cuál es la función del agua en la nutrición autótrofa?

Hipótesis:
Creemos que el suelo proporciona a la planta las sales minerales que le servirán como materia prima para formar su alimento la glucosa y es el agua la que aporta con los hidrógenos para producir esta glucosa y a la vez el agua también transporta los compuestos inorgánicos disueltos a la planta.
En esta práctica suponemos que detectaremos las diferentes estructuras que participan en la realización de la fotosíntesis, notaremos el mecanismo de acción que se lleva a cabo el tallo en sus tejidos vasculares por medio de las células del xilema y las células del floema para transportar los líquidos y los minerales absorbidos en el tallo a las hojas de la planta y viceversa.
Objetivo:
·      Establecer el papel del agua y del suelo en la nutrición autótrofa.

Introducción:
El suelo es la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre ella.

Las plantas y ciertos microorganismos autótrofos son las únicas formas vivas capaces de producir materia orgánica, éstas captan del aire el dióxido de carbono y del suelo, el agua y las sales minerales disueltas en ella. Gracias a la luz solar y a la clorofila, transforman estas sustancias en materia orgánica, que aprovecha el resto de los seres vivos, a través de las cadenas tróficas.

Cuando las plantas y los animales mueren, la materia orgánica vuelve al suelo y sufre la descomposición por la acción de los organismos descomponedores. Estos la convierten en sustancias simples que pueden ser utilizadas de nuevo por las plantas. Todo este proceso va formando el suelo vegetal, base de la actividad agrícola.

Método:
A. Preparación de la solución hidropónica.
Pesa 1.2 gr de nitrato de calcio, agrega 5 gr de sulfato de magnesio y añade 3 gr de fosfato de potasio monobásico. Disuélvelos en agua destilada y afóralos a 1 litro.
B. Siembra de las plántulas.
Selecciona doce plántulas de frijol y mide la longitud inicial de cada una. Después enumera cuatro envases de plástico (de aproximadamente 200 o 250 ml) y siembra tres plántulas por envase, con los sustratos que a continuación se mencionan:
·  En el envase 1 agrega tierra hasta cubrir las raíces de las plántulas y añade 10 ml de agua de la llave.
·  En el envase 2 acomoda el tezontle hasta cubrir las raíces de las plántulas y añade 10 ml de agua destilada.
·  En el envase 3 coloca tezontle hasta cubrir las raíces de las plántulas y añade 10 ml de agua de la llave.
·  En el envase 4 vierte la solución hidropónica y acomoda las plántulas cuidando de que las raíces queden sumergidas.

Resultados:
1 Plántulas de soya (1)
2 Plántulas de soya (2)
3 plántulas de soya (3)

4 Plántulas de soya (4)
5 Mediciones iniciales de las plantulas.

Discusión de resultados:
Cuadro que elaboró el equipo 3



Recipiente 1
Suelo
+
10 ml de agua de la llave
Recipiente 2
Tezontle
+
10ml de agua destilada
Recipiente 3
Tezontlle
+
10ml de agua de la llave
Recipiente 4

Solución
hidropónica

Medición inicial

8 cm

8.8 cm

7 cm

9 cm

Medición 1

8.5 cm

9 cm

9 cm

9.2 cm

Medición 2

8.8 cm

9.2 cm

9.5 cm

9.2 cm

Medición 3

8.8 cm

10 cm

10 cm

9.3 cm

Medición 4

9 cm

10.3 cm

10 cm

9.4 cm

Medición 5

12 cm

10.5 cm

11 cm

10 cm

Medición 6

12 cm

11 cm

13 cm

11 cm




Cuadro equipo 1



Recipiente 1
Suelo
+
10 ml de agua de la llave
Recipiente 2
Tezontle
+
10 ml de agua destilada
Recipiente 3
Tezontle
+
10 ml de agua de la llave
Recipiente 4

Solución hidropónica

Medición inicial

8.5 cm

8.5 cm

7 cm

9 cm

Medición 1

8.8 cm

8.8 cm

7.7 cm

9.4 cm

Medición 2

8.8 cm

9.3 cm

8.2 cm

9.7 cm

Medición 3

8.8 cm

9.5 cm

9. 7cm

0

Medición 4

8.9 cm

9.9 cm

10.5 cm

0

Medición 5

9 cm

10.3 cm

11.8 cm

0

Medición 6

9 cm

10.5 cm

13.6 cm

0


Cuadro del equipo 2



Recipiente 1
Suelo
+
10 ml de agua de la llave
Recipiente 2
Tezontle
+
10 ml de agua destilada
Recipiente 3
Tezontle
+
10 ml de agua de la llave
Recipiente 4

Solución hidropónica
Medición inicial





Medición 1
8cm
9cm
9cm

9cm

Medición 2
9cm
9cm
9cm
9cm

Medición 3
10cm
9cm
10cm
10cm

Medición 4
12cm
10cm
10cm
10cm

Medición 5
14cm
10cm
10cm
11cm

Medición 6
15cm
11cm
10cm
11cm

Como se puede observar, en los equipos se puede ver que las plantas que estuvieron en la solución hidropónica tuvieron un mayor crecimiento debido a la gran variedad de sales minerales que la planta utiliza como materia prima para producir su alimento, por supuesto en el tezontle con agua destilada no debería haber crecimiento puesto que no hay sales minerales.



Replanteamiento de la hipótesis:
Creemos que el suelo proporciona a la planta las sales minerales que le servirán como materia prima para formar su alimento la glucosa y es el agua la que aporta con los hidrógenos para producir esta glucosa y a la vez el agua también transporta los compuestos inorgánicos disueltos a la planta.
En esta práctica suponemos que detectaremos las diferentes estructuras que participan en la realización de la fotosíntesis, notaremos el mecanismo de acción que se lleva a cabo el tallo en sus tejidos vasculares por medio de las células del xilema y las células del floema para transportar los líquidos y los minerales absorbidos en el tallo a las hojas de la planta y viceversa.

Conclusiones:
Hemos concluido que las sales y minerales no son el alimento de la planta, si no que ayudan a formar la materia orgánica, para su alimento, que las raíces son las que absorben el agua y sales minerales, tienen paredes celulares a través de las cuales estos pasan por osmosis y acarreadores respectivamente. El tallo es el órgano de la planta que sostienen las hojas y estructuras productivas, tienen conductos muy delgados que permiten llevar agua minerales a la hojas a este proceso se le llama xilema y que cuando se distribuye la glucosa de las hojas al tallo se llama floema. Que las hojas son delgadas y planas que captan la energía solar y el dióxido de carbono.

Conceptos clave:
La raíz es el órgano generalmente subterráneo, especializado en:
·      Fijación de la planta al substrato.
·      Absorción de agua y sustancias disueltas.
·      Transporte de agua y solutos a las partes aéreas.
·      Almacenamiento: las plantas bienales como zanahoria  almacenan en la raíz durante el primer año reservas que utilizarán el segundo año para producir flores, frutos y semillas.
Tallo
Es la parte de la planta que tiene como funciones servir de sostén a las hojas, flores y frutos y conducir la savia a través de sus vasos. Crece en sentido inverso al de la raíz. Es exclusivo de las plantas que tienen un tronco con tejidos diferenciados para cumplir diferentes funciones
El Xilema
Se trata de un tejido leñoso de los vegetales superiores que conduce agua y sales inorgánicas en forma ascendente por toda la planta y proporciona también soporte mecánico. En las hojas, las flores y los tallos jóvenes, el xilema se presenta combinado con floema en forma de haces vasculares conductores. Las raíces tienen un cilindro central de xilema. El xilema formado a partir de los puntos de crecimiento de tallos y raíces se llama primario. Pero además, la división de las células del cámbium, situado entre el xilema y el floema, puede producir nuevo xilema o xilema secundario; esta división da lugar a nuevas células de xilema hacia el interior en las raíces y hacia el exterior en casi todos los tallos. Algunas plantas tienen muy poco xilema secundario o ninguno, en contraste con las especies leñosas; el término botánico xilema significa madera.
El xilema puede contener tres tipos de células alargadas: traqueidas, elementos vasculares o vasos (tráqueas) y fibras. En la madurez, cuando desempeñan funciones de transporte, todas estas células están muertas. Las traqueidas son células alargadas con paredes gruesas caracterizadas por la presencia de zonas delgadas muy bien definidas llamadas punteaduras. Los elementos vasculares o vasos son traqueidas especializadas cuyas paredes terminales están atravesadas por uno o varios poros; una serie vertical de elementos vasculares que forman un tubo continuo se llama vaso. Las fibras son traqueidas especializadas de pared muy engrosada que apenas realizan funciones de transporte y que sirven para aumentar la resistencia mecánica del xilema.
El Floema:
En las plantas superiores, el floema es un tejido vascular que conduce azúcares y otros nutrientes sintetizados desde los órganos que los producen hacia aquéllos en que se consumen y almacenan (en forma ascendente y descendente). El floema está organizado en haces vasculares, que son los filamentos longitudinales del tejido conductor, asociados con el tejido conductor de agua o xilema. Los haces vasculares constituyen importantes órganos estructurales de los tallos herbáceos y los nervios de las hojas. En el cilindro vascular que atraviesa el centro de la raíz del ranúnculo, por ejemplo, el xilema forma un núcleo central estrellado en cuyas ranuras se insertan los haces de floema. De forma típica, el xilema ocupa el lado del haz vascular más próximo a la médula, aunque no son raras disposiciones distintas. En las partes más viejas de la planta, las células blandas del floema son aplastadas y empujadas hacia afuera por el floema nuevo que se va formando en el proceso de crecimiento. El floema nuevo se crea por la acción del cámbium o zona de crecimiento, una capa celular que separa el xilema del floema y produce células de este segundo tipo hacia el exterior de la planta.
El floema consta de dos tipos de células conductoras: tubos cribosos, que son los elementos más característicos, y células anexas. Los tubos cribosos son células alargadas con las paredes de los extremos perforadas por numerosos poros diminutos; a través de ellos pueden pasar las sustancias disueltas. Estos elementos están conectados en series verticales. Las células están vivas cuando llegan a la madurez, pero los núcleos se desintegran antes de iniciar la función conductora. Las células anexas, más pequeñas, conservan los núcleos durante la madurez y también están vivas; se forman junto a los tubos cribosos y se cree que controlan el proceso de conducción.
Hoja
Es el órgano vegetativo y generalmente aplanado de las plantas vasculares, especializado principalmente para realizar la fotosíntesis. Las hojas son órganos vegetativos, generalmente aplanados, situados lateralmente sobre el tallo, encargados de la fotosíntesis. 
La morfología y anatomía de tallos y hojas están estrechamente relacionadas. Un órgano no puede existir sin el otro, en conjunto constituyen el vástago.
Hay muchos tipos de hojas: verticiladas, opositopinadas, estípulas, cotiledóneas, etc.

Estomas
Los estomas de las plantas son un tipo celular que permiten el intercambio gaseoso de las hojas de las plantas terrestres. Los estomas son una estructura que está formada por dos células que se encuentran en la epidermis de los tejidos verdes de los vegetales, especialmente en la superficie de las hojas, tanto en el haz como en el envés, siendo más frecuentes en el envés. Las plantas adaptadas a sequías y a fuertes insolaciones suelen presentar un menor número de estomas en general y éstos están situados con mucha mayor frecuencia el envés (la parte de debajo de la hoja) para disminuir la pérdida de agua por transpiración. De esta manera los estomas están protegidos del sol y permite controlar mejor la transpiración (la perdida de agua), así los estomas pueden intercambiar gases sin peligro de deshidratación.
Las raíces nunca tienen estomas. Las plantas parásitas que no tienen clorofila no presentan estomas y las partes aéreas de las plantas, que no tengan clorofila tendrán estomas no funcionales, como por ejemplo en los pétalos de las flores. Las plantas acuáticas tampoco tienen estomas puesto que no los necesitan para intercambiar gases disueltos en agua con su entorno, las plantas flotantes y las que presentan una parte del cuerpo sumergida solo los presentan en aquellas zonas que están en contacto con el aire.


Características:
Los estomas están formados por dos células que presentan forma arriñonada, que se denominan oclusivas o de cierre, a las que rodean otras células llamadas acompañantes. El poro que forman cuando se abren se denomina ostiolo.


Fuentes: